Una parábola revolucionaria sobre la igualdad entre los hombres
Roman Rozdolsky
24 de abril
de 2024
Los biógrafos del gran poeta ucraniano Tarás Shevchenko relatan una historia muy interesante sobre la propaganda revolucionaria que realizó entre el campesinado ucraniano en 1845. Frente a los siervos reunidos en las posadas de las aldeas, Shevchenko buscó demostrar el poder de la gente corriente. Colocando un grano de trigo sobre la mesa, les preguntó a sus oyentes: «¿Qué representa esto?» Ante el silencio del público, explicó que el grano de trigo representaba al Zar. Luego añadió otros granos, diciendo que representaban al gobernador y a otros dignatarios, a los oficiales del ejército, a los boyardos y a la nobleza. Acto seguido, sacó de su bolsillo un gran puñado de granos y los esparció sobre los que ya estaban sobre la mesa, exclamando: «¡Mirad, esos somos todos nosotros! ¿Podéis decirme ahora quién era el zar, el gobernador o los boyardos2?».
Según otra versión, Shevchenko utilizaba avellanas en su propaganda. Llenaba su gorro de piel con granos de trigo y colocaba algunas avellanas encima, explicando que representaban a los boyardos, los generales, los ministros y el zar. Luego agitaba enérgicamente el gorro y las frutos caían al fondo. «Un día, éste será el destino de los boyardos y del zar».
La autenticidad de esta anécdota ha sido cuestionada por varios autores ucranianos. En su opinión, no era más que una leyenda difundida por los grandes terratenientes polacos de Ucrania con el fin de desacreditar a Shevchenko haciéndole pasar por demagogo. El erudito y poeta ucraniano Iván Frankó consideraba que la parábola revolucionaria atribuida a Shevchenko guardaba demasiadas similitudes con la propaganda igualitaria desplegada por los revolucionarios polacos durante los levantamientos nacionales de 1830 y 1846. Citó como ejemplo la proclama titulada "Instrucciones para los educadores del pueblo ruteno", en la que el demócrata polaco Kasper Cieglewicz llamaba a los campesinos ucranianos de Galitzia a sublevarse contra las autoridades, subrayando su superioridad numérica sobre los opresores. Según Frankó, este argumento podría haber conducido fácilmente a los métodos de propaganda que Shevchenko parece haber empleado.
Frankó no tenía ni idea de lo cerca que estaba su explicación de la verdad histórica. No tenía acceso a los archivos del gobierno austriaco, donde encontré, cuarenta años después, un informe policial sobre las actividades revolucionarias de K. Cieglewicz. Según este informe de Sacher, jefe de la policía de Lemberg, la capital de Galitzia, en 1838 Cieglewicz utilizó para su propaganda entre los campesinos la misma parábola que se encuentra en la biografía de Shevchenko. Veamos ahora otros casos de recurrencia de esta parábola. Se encuentra en la autobiografía de Trotsky, Mi vida, excepto que aquí fue utilizada medio siglo más tarde (en 1897) por los revolucionarios rusos en Ucrania, con judías blancas en lugar de granos de trigo. Trotsky nos habla de su primer contacto con la clase obrera, el electricista Iván Andreyevich Mujin, en Nikolayev:
Al día siguiente, estábamos en una taberna, formando un grupo de cinco o seis. La música mecánica sonaba furiosamente sobre nosotros, ocultando nuestra conversación a oídos extranjeros. Mujin, un hombre delgado con una puntiaguda perilla, guiñó pícaramente un ojo con su inteligente ojo izquierdo, miró mi rostro imberbe y sin bigote de forma amistosa pero no sin temor, y me explicó lo siguiente en términos detallados, haciendo una pausa maliciosa:
- El Evangelio, para mí, en este asunto, es como un anzuelo. Empiezo por la religión y termino por la vida. Hace unos días descubrí toda la verdad a los stundistas con alubias...
- ¿Cómo que con alubias?
- Es muy sencillo: pongo una alubia sobre la mesa, que es el zar; a su alrededor, otras alubias: que son los ministros, los obispos, los generales; luego, los nobles, los comerciantes; y este montón de alubias, que es la gente corriente. Y ahora pregunto: ¿dónde está el zar?
El orador señala la alubias del medio.
- ¿Dónde están los ministros?
Señala la zona alrededor de la alubia del centro.
- Es como he dicho -continúa, y el otro asiente-. Pero espera... espera un segundo...
Cierra completamente el ojo izquierdo. Hace una pausa.
- Ahora mezclo todas las alubias con la mano... Bueno, ¿dónde está el zar? ¿dónde están los ministros?
- ¿Cómo encontrarlos? responde. Ya no los veo...
- Así es, dije, ya no los ves... Lo único que tienes que hacer es mezclar todas las alubias...
Yo sudaba de entusiasmo mientras escuchaba a Iván Andréievich. Aquello era de verdad, y los demás estábamos haciendo el tonto, intentando adivinarlo, pero en vano. Sonaba la caja de música; estábamos en medio de una conspiración; Iván Andréievich, con sus alubias, estaba destruyendo el mecanismo de las clases: la propaganda revolucionaria.
Los tres ejemplos que he citado hasta ahora (Cieglewicz en 1838, Shevchenko en 1845 y Mujin en 1897) provienen de Ucrania. Sin embargo, al menos un incidente similar se ha registrado al otro lado del Atlántico, en la isla de Haití. Uno de los historiadores de la Revolución de Saint-Domingue relata cómo el famoso general negro Toussaint Louverture azuzó a la población negra de la isla contra los plantadores blancos:
Para que le entendieran mejor, les hablaba en parábolas; a menudo utilizaba ésta. En un jarrón de cristal lleno de maíz negro, mezcló unos granos de maíz blanco y dijo a los que le rodeaban: «Vosotros sois el maíz negro; los blancos que quieren esclavizaros son el maíz blanco». Luego movía el jarrón y, presentándolo ante sus ojos fascinados, gritaba con voz inspirada: «Guetté blanc ci la la», es decir: Comprobad lo que es el maíz blanco en proporción a vosotros.
La coincidencia entre esta historia sobre Toussaint Louverture y la propaganda revolucionaria en Ucrania es bastante notable. Tal vez se podría argumentar que uno de los muchos refugiados polacos que emigraron a Francia tras la derrota del levantamiento de 1830 había leído el libro de De Lacroix sobre la revolución en Saint-Domingue, y que la parábola de Toussaint se trasladó de las Antillas a las regiones orientales de Europa. Sin embargo, surge un problema, y es que otro erudito ucraniano, Mijailo Drahomanov, afirma en una carta a Iván Frankó que, al parecer, John Brown también utilizó una parábola similar para su propaganda antiesclavista (lo cual, lamentablemente, no he podido comprobar). Es muy probable que el motivo de esta parábola tenga raíces migratorias y que sus orígenes se remonten incluso más atrás en el tiempo (¿quizá a algunas sectas religiosas medievales?). En cualquier caso, considero que el problema del origen de esta parábola merece la atención de los especialistas en cultura popular.
Nota del traductor francés: esta parábola también se atribuye a Vincent Ogé, el líder de la primera revuelta mulata en Saint-Domingue, en el momento de su ejecución (véase Ogé, en Biographie étrangère, 1819). Según las investigaciones de su amigo Felix Klopotek, fue probablemente Victor Hugo el verdadero constructor de puentes entre las Antillas y Europa del Este: al escribir su primera novela, Bug-Jargal, publicada en 1826, se basó en gran medida en las Mémoires de Pamphile de Lacroix, que incluyen las explosivas palabras de Toussaint Louverture:
Cuando terminó la ceremonia, el obi se volvió hacia Biassou con una respetuosa reverencia. Entonces el jefe se levantó y, dirigiéndose a mí en francés, me dijo: «Nos acusan de no tener religión; puedes ver que es una calumnia, y que somos buenos católicos.»
No sé si hablaba irónicamente o de buena fe. Un momento después, hizo que le trajeran un jarrón de cristal lleno de granos de maíz negro, echó unos cuantos granos de maíz blanco; luego, levantando el jarrón por encima de su cabeza, para que pudiera ser mejor visto por todo su ejército: «¡Hermanos, vosotros sois el maíz negro, los blancos, vuestros enemigos, son el maíz blanco!».
Al pronunciar estas palabras, agitó el jarrón, y cuando casi todos los granos blancos habían desaparecido bajo los negros, exclamó con aire inspirado y triunfal: Guetté blan ci la la! Una nueva ovación, repetida por todos los ecos de las montañas, saludó la parábola del jefe. Biassou continuó, mezclando con frecuencia su perverso francés con frases criollas y españolas:
El tiempo de la mansedumbre es pasado. Hemos sido pacientes durante mucho tiempo, como las ovejas cuya lana los blancos comparan con nuestro pelo; seamos ahora implacables como las panteras y los jaguares de las tierras de las que nos han arrancado. Sólo la fuerza puede ganar derechos: todo pertenece a los que muestran fuerza y despiadados. San Loup tiene dos fiestas en el calendario gregoriano, ¡el Cordero Pascual sólo tiene una! ¿No es cierto, capellán? (cap. XXIX).
También se encuentra en Alphonse de Lamartine (Toussaint Louverture, poema dramático, 1850), del que citamos el siguiente extracto:
Temes a los franceses, tu corazón está aterrorizado
De este arte asesino del que se jacta su orgullo.
¿Qué puede hacer contra un pueblo? Niños, ya lo veréis.
[Hace una señal.]
Traedme estos granos de maíz blanco y negro.
[Le traen una cesta y coge un puñado de granos de maíz negro,
lo vierte en una copa de cristal y extiende una capa de maíz blanco sobre la superficie de la copa,
luego presenta la copa a la gente].
¿No veis nada más que blanco cuando vuestra frente se inclina hacia ella?
Para vuestros ojos asustados toda la copa es blanca...
Entonces, ¿por qué sólo se ven los granos blancos?...
[Vacilación por parte de los negros.]
¡Pobres ingeniosos! ¡Eh! ¡Es porque están arriba!...
Pero un momento.
[Vacía la taza en una bandeja, los granos blancos desaparecen por completo
en la inmensa cantidad de granos negros].
Aquí, el negro se venga;
Al remover los granos, ¡vean cómo cambia todo!
Antes sólo veías blanco, ahora sólo ves negro;
El número lo copa todo, y esto te enseña
Cómo la igualdad, cuando el honor la recuerda
Da a cada color su valor natural.
El talento no puede hacer nada. -Ellos son uno y vosotros sois diez.-
Haití será negro, te lo aseguro.
[La gente estalla en risas y aplausos salvajes].
¡Idos! y déjadme pensar por la patria.
Traducido por Juan González
Artículo en francés
Publicado orginalmente
en Febrero
de 1963
Roman Rozdolsky. Roman Rozdolsky (1898 - 1967) fue un destacado académico, historiador y teórico político marxista ucraniano..