Diez puntos de inflexión en una breve historia de Ucrania


John-Paul Himka
24 de agosto de 2023

Este artículo se escribió mientras la guerra de agresión de Rusia se libra en Ucrania. Creo que una historia relativamente breve de Ucrania, que pueda leerse en un par de horas, puede ayudar a la gente a orientarse en la cuestión. Todo estudio histórico es, por supuesto, una interpretación y una simplificación. No hay forma de evitarlo. Espero haber escogido lo más importante a explicar. He incluido una sola ilustración, de la estepa euroasiática, que es de dominio público. Es fácil encontrar mapas históricos en Internet, y se aconseja a los lectores que lo hagan si es necesario. Agradezco a mis lectores Beverly Lemire, Morris Lemire y Alan Rutkowski que me hayan ayudado a preparar un texto más legible. También doy las gracias a Chrystia Chomiak por dar formato al texto.

Edmonton, Alberta, marzo-abril de 2022.


Lesya Ukrainka y Taras Shevchenko.
Lesya Ukrainka, escritora y activista socialista, y Taras Shevchenko, famoso poeta rebelde.

988

Todo el mundo sabe acerca de los vikingos que surcaban los mares. Son famosos tanto por ser feroces guerreros como por ser exploradores de los confines del hemisferio norte. Establecieron asentamientos de corta duración en América del Norte y Groenlandia, e incluso uno que sobrevive hasta el presente: Islandia. Pero también había vikingos que navegaron los ríos. Partieron de Escandinavia en el siglo IX, explorando las vías fluviales que atravesaban los bosques y la estepa de Europa del Este hasta que finalmente lograron navegar hasta las dos ciudades más magníficas y ricas de esa época, Constantinopla y Bagdad. Llevaron bienes, especialmente pieles, para comerciar en Bagdad y adquirieron artículos de lujo que venían de China a través de la Ruta de la Seda. También comerciaron en Constantinopla, capital del imperio bizantino, y allí sirvieron al emperador bizantino como soldados en su Guardia Varega. Los “varegos” era como se llamaban a los vikingos que exploraban Oriente. Las personas familiarizadas con la historia canadiense reconocerán que se parecían mucho a una versión medieval de la Compañía de la Bahía de Hudson.

Los varegos/vikingos establecieron nuevos asentamientos o se apoderaron de otros ya existentes, principalmente en Nóvgorod, en el río Voljov (hoy en Rusia), y en Kíiv, en el río Dnipró (actual capital de Ucrania). Un líder varego llamado Riuryk estableció una dinastía que gobernó un vasto reino conocido como Rus. Un derivado del nombre "Rus" nos ha dado la palabra "Rusia", pero otros derivados, como "rusino" o "rusniaco", fueron etnónimos en territorios occidentales de Ucrania hasta el siglo XX y continúan en uso en la actualidad.


Reconstrucción de la ciudad medieval de Kíiv.
Reconstrucción de la ciudad medieval de Kíiv.

Según las Crónicas de la Rus, en 988, uno de los descendientes de Riuryk, Volodymyr (Vladimir en ruso), habría abrazado el cristianismo y realizado el bautismo de la Rus. No se puede afirmar con certeza si esto ocurrió realmente en ese año ni cómo sucedió. Las fuentes son demasiado fragmentarias para dar respuestas definitivas. No obstante, los acontecimientos que se sucedieron arrojan luz sobre el significado del año 988.

La Rus adoptó el cristianismo procedente del Imperio Bizantino. En el momento en que se produjo la conversión, no había división en la iglesia cristiana, ni cisma entre Oriente y Occidente. Sin embargo, en los siglos siguientes, las relaciones entre las dos grandes ramas del cristianismo se deterioraron: hubo un cisma formal en 1054 y durante las cruzadas, los cristianos occidentales atacaron muchas veces a los bizantinos, creando una amplia brecha entre la Iglesia Católica y el Cristianismo Ortodoxo. Algunos historiadores de Ucrania han argumentado que la elección de Volodímir fue desafortunada, ya que Occidente emergería como una hegemonía global mientras que Oriente se reduciría a un subalterno estancado. Quizás.

La transición de una nación pagana a una nación cristiana significó una transformación de la civilización, lo que exigió la construcción de iglesias. La magnífica Catedral de Santa Sofía, que aún se encuentra en la calle Volodímir en Kíiv, fue construida por el hijo de Volodímir, Yaroslav, en el siglo XI. Los gobernantes de la Rus y sus principados construyeron catedrales e iglesias por todo el país, lo que requeririó la contratación de arquitectos, ingenieros y pintores. Al principio, gran parte de esta experiencia tuvo que importarse de Constantinopla, pero la Rus de Kíiv pronto obtuvo las habilidades necesarias de los maestros bizantinos. Las cosas empezaron a avanzar más rápido de lo que los exploradores vikingos y la población mayoritariamente agrícola de la Rus podían hacer antes de la cristianización. Los gobernantes también fundaron y financiaron monasterios, que se conviertieron en faros de ilustración en la tierra. Los monjes escribieron crónicas, copiaron textos sagrados, investigaron los cielos (tanto teológica como astronómicamente), mantuvieron bibliotecas y produjeron arte sacro. En los tribunales seculares, apareció el primer código de leyes de la Rus.

Crucial para el despertar intelectual de la Rus y para el desarrollo de una cultura común fue la adopción de la escritura en lengua eslava. La población de la Rus no consistía en un solo tipo de pueblo. Había tribus diferentes que hablaban dialectos eslavos distintos, y también pueblos que hablaban otras lenguas, incluso idiomas que no eran indoeuropeos. En aquellos tiempos, la gente no siempre escribía en los idiomas que hablaba. Las lenguas escritas abarcaban diferentes poblaciones y forjaron puntos en común. Podemos pensar en la difusión del latín en gran parte de Europa y la difusión del árabe en Oriente Medio y África. Sabemos que gran parte de la Rus ya hablaba dialectos eslavos en vísperas de la cristianización, pero una gran parte tuvo que ser conquistada lingüística y civilizatoriamente mediante el eslavo escrito. La Rus de Kíiv adoptó su sistema de escritura de los rivales de los bizantinos, los búlgaros. Los búlgaros escribieron en un idioma que ahora se conoce como antiguo eslavo eclesiástico. Los textos que los búlgaros tradujeron del griego o escribieron ellos mismos fueron copiados y enviados a los monasterios y tribunales de la Rus. Muy rápidamente, el eslavo búlgaro comenzó a adoptar características de los dialectos locales de la Rus. Ciertas características del ucraniano moderno se remontan a algunos de estos primeros textos.

Todo este desarrollo civilizatorio fue posible gracias a las riquezas que la Rus acumuló como centro de comercio entre los bizantinos, los califatos del sur y las regiones bálticas del norte. Nóvgorod pasó a formar parte de la Liga Hanseática, una de las redes comerciales más ricas de la Europa medieval.

Los historiadores rusos y ucranianos han debatido si la Rus de Kíiv era rusa o ucraniana. Sin embargo, la mayoría de los historiadores actuales consideran que esta es una elección falsa. A su juicio, los principales eventos que crearon las distintas nacionalidades rusas y ucranianas ocurrieron después, con el surgimiento del estado moscovita y la incorporación de Ucrania a Lituania y Polonia. La Rus de Kíiv compartía una dinastía, un sistema de escritura y una religión, aunque también había innumerables variaciones a escala local. La Rus era similar al Imperio de Carlomagno, que abarcaba territorios que hoy forman Francia y Alemania y fue un antepasado de la cultura francesa y alemana. La Rus era algo parecido a esto.

También en otro aspecto, la Rus era similar al reino carolingio. Carlomagno pudo mantener unido su gran imperio mientras vivió, al igual que Volodímir en la Rus. Sin embargo, después de la muerte de Carlomagno, sus hijos y nietos se repartieron las tierras entre ellos, reduciendo el estado a pequeños principados, gobernados por carolingios, pero ya no unidos. De manera similar, en la Rus, una guerra civil entre los hijos de Volodímir siguió a su muerte y cada siguiente generación dividió la Rus en más y más principados. Kíiv ya no era la capital de la Rus, sino la capital del principado de Kíiv. Como era el más rico y prestigioso de los principados, a menudo fue atacado por principados rivales. Por ejemplo, tanto el principado de Galicia-Volinia, ubicado en lo que hoy es el oeste de Ucrania, como el principado de Vladímir-Súzdal, que finalmente se convirtió en el Gran Ducado de Moscovia, atacaron Kíiv. Los intentos de los príncipes de Kíiv para restaurar la unidad fueron frustrados por rivales ambiciosos.

1240

Las divisiones internas en la Rus eran peligrosas. Al sur del corazón de la Rus estaba la estepa euroasiática, una gran llanura cubierta de hierba que se extendía desde el noreste de China hasta el centro de Hungría.


Estepa euroasiática.
Estepa euroasiática.

Nómadas a caballo habían estado cruzando la estepa durante milenios incluso antes de que la Rus fuera cristianizada. Algunos de estos nómadas eran de ascendencia iraní, otros túrquicos. Diferentes oleadas de nómadas aparecieron en diferentes momentos: escitas, hunos, jázaros, pechenegos (o patzinakos) y cumanos (o polovtsianos). A veces asaltaban a los rus mientras éstos transportaban sus barcos comerciales a lo largo del río Dnipró. Los nómadas representaban una molestia más que una amenaza existencial. De hecho, durante las guerras internas en la Rus, los príncipes a veces forjaron alianzas con los nómadas contra sus compañeros de la Rus.

Entonces apareció un nuevo tipo de nómada. Un líder carismático en Mongolia llamado Temuyín, más tarde conocido como Gengis Kan, quien reunió una enorme fuerza de combate que emprendió una conquista sistemática de los reinos vecinos. Gengis Kan fue un líder visionario. Reclutó a los turcos uigures para diseñar un alfabeto y un sistema de escritura para el idioma mongol, inició la legislación escrita, y estableció un sistema postal eficiente. Más importante aún, tomó el control de gran parte de China en la década de 1220. Reclutó expertos chinos para desarrollar su red de inteligencia y armamento. Los mongoles tenían pólvora antes que cualquier pueblo europeo, incluida la Rus.

Varios principados de la Rus, así como algunos de los nómadas de la estepa ucraniana, se enfrentaron por primera vez a los mongoles en batalla en 1223. Fueron derrotados rotundamente por lo que era esencialmente un grupo de exploración mongol. Los mongoles se retiraron de la Rus, pero aprendieron lo suficiente sobre el reino y sus riquezas para decidir que era digno de una invasión a gran escala. Un enorme ejército mongol fue reunido bajo el liderazgo del nieto de Gengis Kan, Batu Kan. Inició su conquista de la Rus en 1237 y llegó a Kíiv en 1240. Los mongoles arrasaron Kíiv y sus alrededores, reduciendo la capital de la Rus a algo así como un pueblo fantasma y despoblaron gran parte del campo. Los principados sobrevivientes de la Rus se rindieron a la soberanía mongola. Aunque los mongoles fueron despiadados en la guerra, entendieron la ventaja de dejar con vida a la mayoría de sus poblaciones conquistadas para cobrarles impuestos.

Sin embargo, el mismo problema que había afectado a la Rus y al Imperio carolingio, también afectó al Imperio mongol, que no pudo mantenerse unido después de la muerte de su fundador, Gengis Kan. Aunque el Gran Kan ya había muerto en 1227, la fractura de su imperio se produjo varias décadas después, cuando estalló una guerra civil entre sus descendientes en 1259. La estepa al norte del Mar Negro, así como la península de Crimea, cayeron bajo el control de la Horda de Oro, uno de los sucesores del imperio mongol. Los restos del ejército mongol permanecieron en la estepa de la Rus durante medio milenio. Finalmente, la Horda de Oro se convirtió en el Kanato de Crimea, bajo la soberanía de la Turquía otomana. La mayoría de los "mongoles" en esta región eran en realidad de habla turca, descendientes de la tribu tártara que Temuyín había sometido incluso antes de que fuera proclamado Gengis Kan. Después de que los turcos otomanos tomaran Constantinopla en 1453, los tártaros de la estepa participaron en incursiones regulares en los territorios eslavos del norte para capturar esclavos para los mercados otomanos.


Principado de Hálych
Principado de Hálych

Después de la fragmentación del Imperio mongol, varias potencias regionales tuvieron la oportunidad de tomar los territorios al norte de la estepa. A mediados del siglo XIV, Polonia logró adquirir el principado de Hálych, o Galicia. Casi al mismo tiempo, Lituania tomó tanto el cercano principado de Volinia como el de Kíiv. Los lituanos, cuyo estado aún no se había convertido oficialmente al cristianismo, adoptaron el sistema de escritura eslavo de sus nuevos súbditos, los antepasados de los bielorrusos y ucranianos modernos. Los príncipes lituanos también comenzaron a convertirse al cristianismo ortodoxo y financiaron la construcción de monasterios e iglesias.

En el noreste de la Rus, el principado de Vladímir-Súzdal, trasladó su centro a Moscú, que se convirtió en la capital del Gran Ducado de Moscú. Moscú fue el Principado que más tiempo permaneció bajo soberanía mongola, no llegando a independizarse hasta fines del siglo XV. Aunque las relaciones culturales y religiosas continuaron entre todos los pueblos de la Rus, los historiadores consideran que las divisiones políticas que surgieron después de la invasión mongola fueron fundamentales en la formación de las naciones separadas de Ucrania y Bielorrusia, por un lado, y de Rusia, por el otro. Los historiadores de principios de la era moderna generalmente se refieren a los rus en la esfera política polaco-lituana como "rutenos". Los eruditos y clérigos rutenos se movían libremente entre Vilnius y Kíiv, creando una cultura religiosa estrechamente vinculada. Pero también se pusieron en marcha otros procesos históricos que diferenciaron rápidamente a los ucranianos de sus correligionarios bielorrusos.

1648

En el siglo XVI, los conquistadores españoles sometieron a los imperios Azteca e Inca en lo que para ellos era el Nuevo Mundo. Saquearon tanta plata y oro que Europa fue golpeada por su primera gran inflación. Europa occidental también empezó a desarrollar un nuevo sistema económico: el capitalismo. La antigua estructura feudal, incluyendo la servidumbre, se estaba desmoronando. El nuevo dinero y los nuevos inventos, como la imprenta, promovieron lo que los historiadores han descrito a menudo como el ascenso de Occidente.

Las cosas eran bastante diferentes en la parte oriental de Europa. Ningún estado emprendió la exploración de los mares y, en lugar del colapso del sistema feudal, estaba surgiendo una nueva y mucho más intensa forma de servidumbre. Aproximadamente a partir de 1500, los nobles terratenientes de toda Polonia, que en ese momento incluía la Galicia habitada por ucranianos, comenzaron a delimitar grandes propiedades agrícolas para el cultivo de cereales y obligaron a la población agrícola local, los campesinos, a trabajar en ellas. Las propiedades señoriales generalmente estaban situadas cerca de un río para que el grano pudiera enviarse a la arteria principal, el río Vístula, y luego ser transportado río abajo hacia al puerto de Gdansk y de ahí, a los florecientes mercados de Europa occidental. Fue un negocio excelente para los terratenientes, y algunas familias nobles se hicieron tan ricas que poseían cientos de esas propiedades y mantenían sus propios ejércitos. Pero no fue tan bueno para los campesinos.

Los campesinos en servidumbre tenían que alimentarse y vestirse con sus propias propiedades menores. Esta autosuficiencia fue el principal factor que diferenció su situación de la del nuevo tipo de esclavos que se importaban a las Américas desde África. Los siervos estaban atados a la tierra; no tenían derecho a irse. Eran gravados por sus terratenientes, quienes recaudaban dinero, miel, pollos, ovejas o cualquier cosa que produjeran los campesinos de la región. Principalmente, los terratenientes gravaban a los siervos haciéndolos realizar todo el trabajo en la propiedad señorial. Los siervos tenían algunos días para trabajar en sus propias parcelas de tierra. Esta nueva servidumbre se hizo más onerosa con el tiempo. Los siervos que se oponían al sistema eran apaleados y encarcelados, y en casos más graves eran ejecutados. Los nobles ejercían el jus gladii, es decir, el derecho de condenar a muerte a sus súbditos.

El único escape de este sistema era emigrar a las peligrosas áreas del este y del sur, a los territorios donde se desplazaban los tártaros. Siervos fugitivos, y también nobles aventureros, se trasladaron a la estepa, a lo que se conocía por aquel entonces como los Campos Salvajes. Los migrantes cazaban, pescaban y atrapaban animales por sus pieles. Viajaron a la costa del Mar Negro para recolectar sal y venderla en las ciudades comerciales de Polonia y Lituania. Estos pioneros aprendieron a luchar, ya que se encontraban constantemente con grupos de tártaros que querían venderlos en el lucrativo mercado de esclavos otomano. Se unieron en lugares fortificados, el más famoso de los cuales fue la Sich de Zaporiyia, cerca de los rápidos del río Dnipró. Con el tiempo, adoptaron el nombre de "cosacos" (kozaky en ucraniano), una palabra de origen turco que significa aventurero o filibustero. La herencia cosaca fue un factor que diferenció a los ucranianos de los bielorrusos, aunque ambos pueblos comparten la misma cultura religiosa “rutena”.

Polonia y Lituania se habían unido desde finales del siglo XIV, específicamente, el Rey de Polonia era también el Gran Duque de Lituania. Sin embargo, cuando la dinastía que había generado este liderazgo conjunto estaba a punto de extinguirse, Polonia y Lituania acordaron una unión que no dependiera de los lazos dinásticos. La Unión de Lublin en 1569 creó la Mancomunidad de Polonia-Lituania, en ese momento el estado más grande y poderoso del este de Europa. Una disposición de sus términos que iba a tener importantes consecuencias para Ucrania fue la separación de Ucrania del Gran Ducado de Lituania y su incorporación a la Corona polaca. Uno de los resultados de esta medida fue que lo que ahora es Bielorrusia y lo que ahora es la mayor parte de Ucrania terminaron en jurisdicciones políticas separadas.

Otra consecuencia más significativa fue que los nobles polacos iniciaron una campaña concertada para establecer latifundios en los territorios ucranianos relativamente despoblados al norte de la estepa. A menudo reclutaron a los cosacos para que les ayudaran en las guerras con Turquía y el Kanato de Crimea que su expansión hacia el este provocó. Los señores atrajeron a los campesinos de la superpoblada Galicia y de otros lugares a sus nuevas empresas agrícolas. Al principio, a los campesinos se les concedió un período de libertad de impuestos y obligaciones laborales, pero después de algunas décadas, la servidumbre se imponía sin piedad. Una vez más, los terratenientes florecieron y la gente común sufrió. Los siervos que se escapaban se unían a los cosacos, y las diferencias sociales empezaron a adquirir un matiz cada vez más étnico, con los terratenientes, incluso si eran de origen ruteno, abrazando la cultura polaca y el catolicismo romano, mientras que los campesinos y los cosacos conservaban el idioma ucraniano, completamente formado en ese entonces, y la fe ortodoxa.

A partir de finales del siglo XVI, se produjeron varias revueltas de cosacos y campesinos. Una de las quejas principales de los cosacos estaba relacionada con la política de registro de la Mancomunidad de Polonia-Lituania. Durante las recurrentes guerras con Turquía y el Kanato de Crimea, se creaba un registro de cosacos que percibían un salario por su servicio. Sin embargo, una vez finalizaba la guerra, el estado reducía el número de cosacos registrados, lo que permitía a los terratenientes intentar esclavizar a aquellos que quedaban fuera del registro.

Este polvorín social y militar también tuvo un aspecto religioso. Cuando los grandes duques lituanos se sentaron por primera vez en el trono polaco a fines del siglo XIV, financiaron varios proyectos ortodoxos. Pero pronto adoptaron el catolicismo romano y la ortodoxia rutena comenzó a ser considerada con un trato secundario. Los estados ortodoxos vecinos de Polonia-Lituania, es decir, Moldavia al sur y Moscovia al noreste, construyeron monasterios e iglesias de piedra y financiaron bibliotecas y talleres de pintura de iconos. En Moldavia, los monasterios eran tanto centros de aprendizaje como fortificaciones. En Polonia-Lituania, sin embargo, la iglesia ortodoxa era pobre y su clero tenía un nivel de educación relativamente bajo. El estado polaco designó a laicos como obispos y abades de los monasterios. Éstos buscaban los nombramientos para cobrar las rentas de los siervos en las tierras eclesiásticas. Más tarde, en el siglo XVI, la Reforma y la poderosa Contrarreforma católica polaca tomaron por sorpresa a la Iglesia Ortodoxa. Muchos rutenos educados abandonaron su religión natal para abrazar el calvinismo o el catolicismo romano. Desesperados por mejorar su situación, varios obispos ortodoxos de Ucrania entraron en comunión con el Papa de Roma. Según los términos de la Unión de Brest de 1596, a la iglesia rutena se le permitió conservar sus prácticas habituales, como el matrimonio para el clero y el uso de vino y pan fermentado en la Eucaristía. Los rutenos ortodoxos que ahora reconocían la supremacía del papa de Roma eran conocidos como uniatos.

La unión de la iglesia provocó una rebelión en el clero monástico, que rechazó lo que habían decidido sus obispos. Esto generó bastantes problemas para los obispos uniatos en Bielorrusia y Ucrania, pero mucho más amenazante fue el repudio de la unión por parte de los cosacos. La defensa de la antigua fe ortodoxa proporcionó a los cosacos una ideología en torno a la cual podían unirse. Los obispos ortodoxos que se negaron a abrazar la unión comenzaron a buscar una alianza con Moscovia, un poder ortodoxo que compartía ciertas características de la herencia de la antigua Rus.


Entrada de Bohdan Khmelnytsky a Kíiv
Entrada de Bohdan Khmelnytsky a Kíiv, Mykola Ivasyuk

Todas las tensiones -sociales, étnicas, militares y religiosas- estallaron en guerra en 1648, cuando un descontento líder cosaco, el Hetman Bohdán Jmelnitski, lanzó una gran revuelta contra la Mancomunidad y los nobles. Jmelnitski fue un comandante brillante y un maestro diplomático, quien incluso casó a su hijo con una princesa de la vecina Moldavia, un país ortodoxo. Y en 1654, dio el fatídico paso de aliarse con el Zarato moscovita. Esta fue la primera vez que Rusia se involucró en los asuntos de Ucrania. Nunca se retiró.

La guerra entre la Mancomunidad y los cosacos fue tan sangrienta como cualquier otra guerra civil o religiosa. En esta época, las heridas se infectaban fácilmente y el empalamiento era un método común de ejecución. Los habitantes judíos de Ucrania sufrieron de manera particularmente trágica durante el levantamiento. Aunque los judíos rara vez eran combatientes, muchos habían servido como agentes del odiado sistema señorial. Los académicos estiman que los cosacos mataron a casi la mitad de la población judía en la zona de guerra.

La guerra persistió durante décadas a partir de entonces, pero el frente se estabilizó en las décadas de 1670 y 1680. Los resultados de la conflagración marcaron un punto de inflexión no sólo en los asuntos de Ucrania, sino también en la historia de Europa del Este en su conjunto. Hasta el levantamiento de Jmelnitski, la Mancomunidad polaco-lituana era la potencia dominante en Europa del Este. Después del levantamiento, Moscovia-Rusia emergió como la principal. Un siglo más tarde, Polonia-Lituania dejaría de existir, siendo dividida entre Rusia, Prusia y la monarquía de los Habsburgo. La mayoría de los territorios habitados por ucranianos de la antigua Mancomunidad fueron tomados por Rusia, pero Galicia fue anexada por Austria en 1772 y una parte de Moldavia, que pronto se conocería como Bucovina, fue anexada poco después.

Además de redibujar el mapa, la revuelta de los cosacos tuvo otras consecuencias tanto para Ucrania como para Rusia. Los líderes cosacos, ahora en gran medida enriquecidos, establecieron iglesias y monasterios en una magnitud nunca antes vista. Destacó en este aspecto el Hetman Iván Mazepa, quien financió costosas decoraciones para iglesias en Ucrania y llevó a cabo proyectos ortodoxos en otros países, como la publicación de una traducción del Nuevo Testamento al árabe. Mazepa intentó rebelarse contra el zar Pedro I en 1708-1709 durante la Gran Guerra del Norte, pero su intento resultó fallido y finalmente murió en el exilio en Moldavia.

Kíiv había surgido como centro de aprendizaje ortodoxo ya bajo el dominio polaco. En 1632, el obispo metropolitano ortodoxo de Kíiv, un moldavo llamado Petró Mohyla, estableció una escuela de enseñanza avanzada que eventualmente se conocería como la Academia Mohyla de Kíiv. Siguiendo el modelo de los colegios jesuitas de Polonia, operaba como una universidad. Los eclesiásticos de alto nivel que se graduaron en la academia desempeñaron funciones como obispos y profesores en toda Rusia, que no tenía nada remotamente equivalente a esta institución de educación superior. Los ucranianos étnicos dominaban la vida eclesiástica e intelectual en la Rusia del siglo XVIII. También en Kíiv se encontraba el Monasterio de las Cuevas de Kíiv, con su propia imprenta y una influyente escuela de pintura de iconos. Los ucranianos introdujeron la polifonía en la música ortodoxa, además de formar parte de los coros de la corte de los zares y zarinas.

1783

Con la suerte a su favor, Rusia se expandió hacia el oeste y el sur en Europa del Este. A mediados del siglo XVII, ya había logrado expandirse hacia el este hasta el Pacífico. Como ya se ha mencionado, Polonia-Lituania se dividió a finales del siglo XVIII (1772-1795) y todo las regiones que hoy conforman Belarrús se unieron a Rusia. Antes de eso, Rusia ya había anexado todos los territorios ucranianos al este del río Dnipró. Sin embargo, con las particiones de Polonia, adquirió los territorios al oeste del Dnipró hasta el río Zbruch, que se convirtió en su frontera con Austria.

En 1783, durante el reinado de la emperatriz Catalina II, Rusia logró conquistar y anexar el Kanato de Crimea. Esto marcó el final de los últimos vestigios de la invasión mongola de la Rus, eliminó la influencia turca de la estepa y abrió la costa norte del Mar Negro al desarrollo. Muchos tártaros huyeron a la actual Turquía. Catalina invitó a colonos extranjeros a establecerse en la despoblada región: alemanes, griegos, serbios, búlgaros y otras nacionalidades. Además construyó nuevas ciudades portuarias a lo largo de la costa, como Odesa y Jersón. La mayoría de los ucranianos estaban esclavizados y ligados a la tierra, por lo que originalmente el sur tenía menos presencia étnica ucraniana que otras regiones de la actual Ucrania.

La desaparición de Polonia-Lituania y del Kanato de Crimea hizo que los cosacos fueran innecesarios para el Estado ruso. El emperador Pedro I ya había limitado los derechos de los cosacos, especialmente después de la revuelta del Hetman Mazepa. Pedro arrasó la capital del semiestado cosaco, conocido como el Hetmanato. Catalina, al igual que Pedro, era una modernizadora y buscaba la centralización y unificación de su estado. Aunque nunca se sintió amenazada por una sublevación cosaca, como le ocurrió a Pedro, deseaba que Ucrania estuviera gobernada de la misma manera que cualquier otra parte de Rusia. Desmanteló todas las instituciones propias del Hetmanato. Anteriormente, la administración territorial de Ucrania al este del río Dnipró estaba dividida en regimientos cosacos. Al final del reinado de Catalina, los regimientos ya no existían como unidades territoriales, en su lugar, el antiguo Hetmanato se dividió en tres gubernias, al igual que en el resto de su imperio.

Catalina instauró formalmente la servidumbre, lo que permitió a los antiguos oficiales cosacos someter a la población local con el respaldo del Estado. Estos oficiales buscaban asimilarse a la nobleza rusa y obtener cargos en el nuevo servicio estatal, y aunque hablaban ucraniano con los campesinos, cada vez más usaban el ruso para comunicarse y escribir entre ellos.

A finales del siglo XVIII, lo que hoy es Ucrania estaba dividido de la siguiente manera. La gran mayoría de los territorios ucranianos habían pasado a estar bajo dominio ruso. Los terratenientes en la Ucrania de la Margen Izquierda, al este del Dnipró, eran ucranianos rusófonos o rusos, mientras que en la Ucrania de la Margen Derecha, al oeste del Dnipró, la mayoría de los terratenientes eran polacos. El extremo occidental había sido tomado por la monarquía de los Habsburgo. En Galicia, los terratenientes eran polacos, mientras que en Transcarpacia, la élite era húngara. En Bucovina, las obligaciones de la servidumbre eran menos estrictas que en las demás regiones, y los terratenientes podían ser de origen rumano, griego o ucraniano. En todos estos territorios, el campesinado era siervo y, en su mayoría de etnia ucraniana.

En Ucrania también había una importante minoría judía, dedicada principalmente al comercio, la artesanía y la hostelería. Antes de las particiones de Polonia, el Estado ruso no permitía que los judíos se establecieran en su territorio. Los cosacos del Hetmanato habían solicitado en varias ocasiones que se permitiera a los judíos ingresar en su territorio, ya que antes de la sublevación habían recuerrido frecuentemente a los servicios de los comerciantes judíos. Los emperadores y emperatrices rusos no lo permitieron. Sin embargo, cuando Catalina arrebató a Polonia la Ucrania de la Margen Derecha y Bielorrusia, se enfrentó a la disyuntiva de expulsar a decenas de miles de judíos o llegar a algún tipo de compromiso. Optó por lo segundo, permitiendo a los judíos entrar en Rusia, pero restringiéndolos a ciertos territorios conocidos como la Zona de Asentamiento, que incluían a Ucrania. En términos generales, los judíos representaban el 12% de la población en la Margen Derecha y el 5% en la Margen Izquierda. En el sur, el territorio del antiguo Kanato de Crimea atrajo a muchos colonos judíos, especialmente comerciantes atraídos por los grandes núcleos comerciales de Odesa y Jersón. En Galicia, más del 10% de la población también era judía.


Taras Shevchenko
El poeta rebelde ucraniano Taras Shevchenko (1814 - 1861)

1861

En 1861, los siervos del imperio ruso fueron emancipados. En muchos aspectos, esto fue similar a la emancipación de los esclavos en Estados Unidos dos años después. Esta emancipación implicó la ruptura de los vínculos legales de la servidumbre, pero no significó que ni los siervos ni los esclavos alcanzaran una igualdad significativa. Permanecieron en la parte inferior de la jerarquía socioeconómica, así como de la cultural y educativa, y tuvieron poca o ninguna influencia política.

Los primeros siervos ucranianos que se emanciparon no vivían en Rusia, sino en la monarquía de los Habsburgo. Este hecho tuvo lugar en 1848, como uno de los resultados de la ya derrotada revolución de 1848 que había alcanzado a casi toda Europa. Las parcelas de tierra que los campesinos habían cultivado para su propia subsistencia pasaron a ser su propiedad legal. Los bosques y arboledas, antes considerados bienes comunes, fueron divididos entre las comunidades de campesinos y señores, siendo estos últimos favorecidos en el reparto.

Las condiciones de la emancipación eran menos favorables en Rusia, y los campesinos tenían que asumir una pesada deuda para indemnizar a sus antiguos propietarios por la pérdida de su trabajo y sus impuestos.

El año 1861 también marcó la muerte del bardo nacional de Ucrania, Taras Shevchenko. A pesar de haber nacido como siervo, su talento como artista llamó la atención de su amo, quien le financió clases de pintura. En 1838, un grupo de artistas y coleccionistas reunió los fondos necesarios para comprar su libertad, lo que le permitió estudiar en la prestigiosa Academia de Artes de San Petersburgo. Sin embargo, su legado como pintor fue pronto eclipsado por su reputación como poeta. En 1840, publicó su primer libro de poesía, el Kobzar (Juglar). Sus poemas, así como otros que publicó posteriormente, cautivaron a los círculos ucranianos más cultos. Expresaban las crudas emociones de la clase sierva y de la nación que emergía de ella. Shevchenko era célebre en toda Ucrania y era un invitado frecuente en los salones de la alta burguesía. Se unió a un grupo de intelectuales ucranianos radicales que soñaban con emancipar a los siervos y reemplazar la autocracia rusa centralizada por una democracia federativa. Esto provocó su detención en 1847 y su exilio a una colonia penal en Kazajstán. Se le permitió regresar a Ucrania en 1859, pero murió tan solo dos años después, a la edad de cuarenta y siete años.

Este fue sólo uno de los muchos personajes interesantes e ilustres que contribuyeron al renacimiento nacional ucraniano del siglo XIX. En lugar de enumerar otros representantes destacados, ofrecemos un esbozo del proceso del despertar nacional.

Los ucranianos eran un pueblo sin Estado, apenas conocido fuera de Europa del Este. Al igual que muchos otros pueblos sin Estado, como los eslovacos y letones o los escoceses y galeses, experimentaron un despertar nacional inspirado en los ideales de la Ilustración. Los miembros cultos de estos pueblos, generalmente un estrato más bien escaso, empezaron a recopilar las canciones e historias del pueblo llano, a examinar sus modas y a recoger por escrito sus dialectos. Sobre la base de este trabajo, la intelectualidad comenzó a elaborar diccionarios, a forjar una lengua literaria y a definir los trajes, bailes e instrumentos musicales nacionales. Los promotores de este despertar rebuscaron en los documentos de los archivos para construir una narración del pasado, una historia, para sus pueblos, y por lo general descubrieron que su desconocida nación se remontaba al menos a un milenio atrás. Estos procesos fueron comunes en toda Europa Central y del Este en el siglo XIX, y el trabajo intelectual-cultural se volvió más sofisticado a medida que avanzaba el siglo. Pronto se desarrollaron organizaciones y movimientos políticos. Y a medida que la fe en el viejo orden imperial se iba desmoronando a principios del siglo XX, estas naciones emergentes empezaron a soñar con un Estado independiente.

A diferencia de la mayoría de los pueblos que experimentaron este proceso, los ucranianos no se concentraban en un solo Estado, sino que estaban repartidos entre el imperio ruso, donde vivía la mayoría de los ucranianos, y la monarquía de los Habsburgo. En la Rusia imperial, el movimiento ucraniano fue iniciado por los descendientes de la clase oficial cosaca. Un centro primordial estaba en Járkiv, donde se había fundado una universidad en 1805. La prensa de Járkiv, como El Heraldo Ucraniano y El Diario Ucraniano, promovieron la historia cosaca y popularizaron el término "Ucrania", que ya había sido utilizado por Jmelnitsky. También se fundó una universidad en Kíiv en 1834, y esta ciudad se convirtió en el centro del movimiento ucraniano a partir de la década de 1840. Sin embargo, el desarrollo del movimiento en Rusia se vio gravemente obstaculizado. Las publicaciones en ucraniano fueron restringidas, casi prohibidas, por los decretos de 1863 y 1876. Los líderes del movimiento fueron arrestados u obligados a exiliarse. El régimen zarista no desarrolló un sistema global de educación primaria, y las escuelas que existían tenían prohibido el uso de la lengua ucraniana en las aulas. Estas circunstancias, combinadas con la falta de derechos civiles básicos en Rusia, como la libertad de prensa o la libertad de asociación, impidieron que el movimiento ucraniano tuviera un gran impacto en la gran mayoría de ucranianos étnicos, es decir, en los campesinos. En Rusia, el movimiento ucraniano estaba compuesto principalmente por personalidades intelectuales destacadas y visionarias que carecían de una base social amplia. El primer partido político ucraniano del imperio fue el Partido Revolucionario Ucraniano, fundado en 1900. Al igual que el movimiento que lo originó, combinaba la preocupación por la justicia social con los objetivos nacionales. Asimismo, emitió un manifiesto en el que pedía una Ucrania independiente.


La Circular Valuev
La Circular Zarista Valuev, emitida por el ministro de asuntos internos del Imperio Ruso, en la que se afirma que la lengua ucraniana "nunca ha existido, no existe y no puede existir".

En la monarquía de los Habsburgo existían tres regiones habitadas por ucranianos: la antigua Galicia polaca, la antigua Bucovina moldava y Transcarpatia, que formaba parte de Hungría desde aproximadamente el año 900. El estrato de los que impulsaron el despertar del sentimiento nacional ucraniano no fue de origen cosaco, sino clerical. Galicia y Transcarpacia habían aceptado la fe uniata a finales del siglo XVII (el uniatismo desapareció por completo del Imperio ruso a mediados de la década de 1870). La ilustrada emperatriz María Teresa de Habsburgo introdujo una serie de mejoras en los asuntos de la población ucraniana. Simbólicamente, rebautizó la Iglesia uniata con el nombre de Iglesia greco-católica para enfatizar su paridad, a sus ojos, con el rito católico romano. También introdujo la educación superior para el clero parroquial greco-católico, que hasta entonces no disponía de ella. Los seminaristas greco-católicos estudiaron en la Universidad de Lviv, fundada en 1661. Estos sacerdotes educados, y más tarde sus hijos, sirvieron como impulsores y líderes del movimiento nacional en la monarquía de los Habsburgo. Los ucranianos de todas las clases sociales se llamaban a sí mismos rusniacos (o rutenos) en lugar de ucranianos. Este último nombre no se impuso en estas regiones occidentales hasta aproximadamente 1900.

La revolución europea de 1848 introdujo a los rutenos en la política y supuso la aparición del primer periódico en una variedad de la lengua rutena. Durante muchas décadas se discutió sobre la lengua en la que debían escribir los rusniacos de Galicia: en los dialectos locales mezclados con el eslavo eclesiástico, en ruso o en la lengua literaria ucraniana que se había desarrollado entre la intelectualidad ucraniana del Imperio ruso. El debate sobre la lengua era también un debate sobre la identidad. ¿Eran simplemente rusniacos, una rama de la nación rusa o una rama de la nación ucraniana? Los galitzianos y, con cierto retraso, los bucovinianos optaron por la identidad ucraniana a finales de siglo, mientras que los rutenos de Transcarpacia permanecieron divididos. Cuando Austria introdujo una constitución, un sufragio limitado y libertades civiles en 1867, la suerte del movimiento ucraniano en Galicia aumentó rápidamente. Aparecieron numerosos periódicos y se creó la "comunidad imaginada" de una nación a través de pueblos y ciudades. La educación primaria pública se introdujo en 1869 y la lengua de enseñanza en el este de Galicia, donde vivían los rutenos, era el ucraniano. Los intelectuales de Lviv y la red de clérigos del interior fundaron numerosas organizaciones para el campesinado: coros, brigadas de bomberos, cooperativas y sociedades de educación de adultos. En 1890 se fundó el primer partido político ucraniano, el Partido Radical Socialista Agrario. A finales de la década de 1890, los jóvenes radicales comenzaron a formular un programa que reivindicaba un Estado ucraniano independiente. Asimismo, los miembros del Partido Radical se escindieron para formar el Partido Nacional Democrático Ucraniano, un partido liberal de izquierdas que dominaría la política de Galicia hasta 1939, y el Partido Socialdemócrata Ucraniano, un partido obrero vinculado a los austromarxistas. A principios de la década de 1900, todos estos partidos apoyaron una serie de huelgas agrícolas que pretendían aumentar los salarios de los campesinos ucranianos más pobres. El estado de ánimo en la Galicia de finales del siglo XIX fue bien captado por el poeta Ivan Franko: "Soy un hijo del pueblo, el hijo de una nación en ascenso. Soy un campesino: prólogo, no epílogo".


Mapa de Ucrania en 1914
Ucrania en vísperas de la revolución de 1917-1921

1917

En vísperas de la Primera Guerra Mundial, se estaban gestando cambios poderosos en el imperio ruso. En 1905 estalló la Primera Revolución Rusa. Surgieron nuevos partidos políticos del caparazón del Partido Revolucionario Ucraniano: dos partidos socialdemócratas ucranianos y el Partido Popular Ucraniano, más nacionalista. La autocracia zarista se vio obligada a hacer una serie de concesiones liberales, incluido el derecho a publicar en ucraniano. Muchos periódicos y revistas ucranianos aparecieron de la noche a la mañana, al igual que organizaciones cívicas ucranianas. La sociedad imperial rusa estaba profundamente polarizada entre la reacción y la revolución. Los ucranianos, al igual que otros grupos discriminados bajo el zarismo, como los judíos, se pusieron del lado de la revolución. Pero el zar y las fuerzas de la reacción pudieron hacer retroceder las concesiones liberales que se habían hecho, de modo que el movimiento ucraniano no pudo lograr el mismo tipo de progreso que habría tenido si Rusia hubiera evolucionado hacia la democracia.

E incluso este periodo relativamente liberal de la historia de Rusia se vio interrumpido por el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. El frente se movía de un lado a otro de Ucrania: en 1915 los rusos estaban en Lviv y en 1918 los alemanes en Kíiv. Esta nueva guerra industrial se cobró muchas vidas y devastó la infraestructura en los territorios ucranianos.

Rusia fue en muchos sentidos la más débil de las potencias involucradas en la guerra. Estaba rezagada con respecto al resto de Europa en el desarrollo industrial, estaba plagada de tensiones sociales y sus soldados eran los menos educados de cualquiera de las fuerzas combatientes. La presión sobre la población provocó estallidos espontáneos de protesta, lo que finalmente obligó al zar a abdicar en marzo de 1917.

La revolución dio nueva vida al movimiento ucraniano. A medida que surgían consejos o soviets por toda Rusia, los ucranianos en Kíiv fundaron el suyo propio, la Rada Central Ucraniana. (Rada en ucraniano es el equivalente de soviet). La Rada, el parlamento revolucionario ucraniano, estaba dominada por socialdemócratas y revolucionarios socialistas de orientación campesina. Buscó el reconocimiento y la autonomía del Gobierno Provisional, que pretendía estar a cargo de toda Rusia. En un momento de esta lucha, la Rada proclamó la existencia de la República Popular Ucraniana; esto no se concibió como un Estado totalmente independiente, sino como parte de una federación democrática rusa. Pero mientras la Rada luchaba con el Gobierno Provisional, este último fue derrocado por los bolcheviques en noviembre de 1917. La Rada consideraba que los bolcheviques eran extremistas que creaban el caos en el antiguo imperio, y los bolcheviques consideraban que la Rada era pequeñoburguesa y nacionalista.


Manifestaciones en Kíiv en 1917
Manifestaciones en Kíiv en 1917

En diciembre de 1917 los bolcheviques atacaron militarmente la Rada. Las fuerzas de la República Popular Ucraniana no pudieron defender su territorio y la Rada pidió a los alemanes que los rescataran. La Primera Guerra Mundial todavía estaba en curso, y los alemanes miraban a Ucrania como una fuente de alimentos y materias primas y como Estado tapón contra Rusia, con quien seguían en guerra. Las expropiaciones alemanas provocaron revueltas campesinas. Tras la derrota de los alemanes ante la Entente y su retirada de Ucrania, las cosas se complicaron cada vez más. Las fuerzas ucranianas lucharon contra los bolcheviques y contra los generales rusos blancos de la guerra civil. Tuvieron poco éxito. El ejército, dirigido por Simon Petliura, era indisciplinado, y las unidades asociadas con él se involucraron en pogromos sangrientos contra la población judía, lo que resultó en decenas de miles de muertos. Nuevas fuerzas siguieron entrando en la refriega: señores de la guerra, el más famoso de los cuales fue el anarquista Néstor Majnó; una fuerza expedicionaria francesa; y el ejército polaco bajo el liderazgo de Józef Piłsudski. El Ejército Ucraniano de Galicia también se unió a las fuerzas de Petliura en el verano de 1919; estos eran soldados disciplinados y experimentados, pero poco pudieron hacer para mejorar la suerte de los ucranianos.

El Ejército Ucraniano de Galicia había sido la fuerza armada de la República Popular de Ucrania Occidental. Esa república había sido proclamado en Lviv el 1 de noviembre de 1918, cuando Austria-Hungría se derrumbaba bajo el impacto de la derrota en la guerra. Los ucranianos perdieron Lviv en cuestión de semanas, ya que, como en la mayoría de las ciudades de los territorios ucranianos, sólo una minoría de sus habitantes eran de etnia ucraniana. Los polacos de la ciudad lograron forzar expulsar al gobierno ucraniano. La población judía trató de permanecer neutral durante el conflicto en Lviv, pero los polacos sospecharon que favorecían a los ucranianos. Como resultado, los soldados polacos y la población urbana desencadenaron un pogromo. La República Popular de Ucrania aún no había sido derrotada y mantuvo la mayor parte de la Galicia oriental hasta junio de 1919. Sólo se vieron obligados a abandonar estos territorios cuando un ejército polaco, equipado y entrenado por los franceses para luchar contra los bolcheviques, los abrumó. Así fue cómo y por qué el Ejército Ucraniano de Galicia se unió a las fuerzas de Petliura en el este.

Ucrania vivió seis terribles años de guerra y guerra civil antes de que las cosas se calmaran. A principios de la década de 1920, el territorio de lo que hoy es la Ucrania moderna se dividió entre varios estados. La mayor parte de Ucrania se convirtió en la República Socialista Soviética de Ucrania. Crimea, sin embargo, formó parte de la Rusia soviética. Dado que Hungría fue derrotada en la guerra y despojada de la mayoría de sus territorios históricos, Transcarpacia fue asignada al recién creado Estado de Checoslovaquia. Bucovina se incorporó a Rumanía. Y Galicia, que había sido parte de Austria, así como Volinia, que estaba justo al norte y había sido parte de Rusia, se incorporaron al nuevo Estado polaco. El fracaso para establecer un Estado propio, en un momento en que estados muertos hace mucho tiempo como Polonia y Lituania resucitaron y se crearon estados completamente nuevos como Finlandia y Checoslovaquia, iba a ser una fuente de gran amargura y frustración para los ucranianos.

El único atisbo de luz en la oscuridad nacional era la Ucrania soviética. En opinión de Lenin, las fuerzas ucranianas pueden haber sido derrotadas, pero no las aspiraciones nacionales de los ucranianos. Por lo tanto, en contra de la voluntad de muchos otros bolcheviques destacados, insistió en la creación de una república soviética ucraniana, aproximadamente en las fronteras que había reclamado la Rada Central. En línea con las políticas de Lenin, los bolcheviques adoptaron en 1923 una política de indigenización (korenizatsiia) en las repúblicas soviéticas no rusas. Esta política resultó en un florecimiento sin precedentes de la cultura ucraniana. Durante la "ucranización", como se conocía la política de indigenización en la Ucrania soviética, los ucranianos idearon un sistema educativo único; produjeron cine, teatro, literatura y artes visuales de vanguardia; y llevaron a cabo una extensa investigación sobre la historia y la cultura de Ucrania. Esta fue la era del comunismo nacional ucraniano, cuando los ucranianos étnicos fueron designados para ocupar puestos de responsabilidad en el aparato político y económico. Los ucranianos de Polonia, que fueron discriminados, emigraron a la Ucrania soviética para trabajar en proyectos de enciclopedias y en muchas otras actividades culturales.


Periódicos de la izquierda ucraniana independentista de 1917-1920
Periódicos de la izquierda ucraniana independentista de 1917-1920

En Polonia, se desmanteló el sistema educativo ucraniano que había existido bajo la antigua Austria. Los ucranianos no fueron contratados para trabajos estatales, como en los ferrocarriles o la administración local. Comenzaron a desarrollar un Estado dentro de un Estado, financiando oportunidades educativas privadas ucranianas y trabajo cultural con fondos proporcionados por el movimiento cooperativo ucraniano. La iglesia greco-católica fundó una academia teológica que en realidad formó a numerosos intelectuales seculares, ya que el acceso a la educación universitaria estaba limitado para los ucranianos, al igual que para los judíos, en la Polonia de entreguerras. El catálogo de políticas discriminatorias de Polonia contra las minorías nacionales es largo.

Políticamente, el partido dominante era la Alianza Nacional Democrática de Ucrania, cuyo nombre reflejaba fielmente su política. También había partidos de izquierda, que iban desde el bastante moderado Partido Radical Ucraniano hasta el Partido Comunista de Ucrania Occidental. En medio estaban los socialdemócratas, algunos de los cuales eran probolcheviques. En la década de 1920 las actitudes prosoviéticas estaban muy extendidas en Galicia debido a lo que ocurría en la Ucrania nacional comunista soviética. También había un fuerte movimiento de mujeres aliado con los Demócratas Nacionales.

A la derecha del espectro político estaba la Organización Militar Ucraniana, conocida por sus siglas en ucraniano UVO. Continuó una lucha contra el dominio polaco desde la clandestinidad, robando oficinas de correos y participando en otras formas de terrorismo. En 1929, muchos miembros de la UVO se unieron a la recién fundada Organización de Nacionalistas Ucranianos (OUN). La OUN también participó en robos y asesinatos. Durante las vacaciones de verano de 1930, los jóvenes de OUN y UVO lanzaron una campaña de incendios provocados contra propiedades polacas y llevaron a cabo otras formas de sabotaje. El gobierno polaco respondió con una cruel pacificación del campo ucraniano, golpeando a activistas ucranianos de todas las tendencias políticas y destruyendo edificios pertenecientes al movimiento ucraniano. Fue una reacción exagerada brutal, y los ucranianos en Ucrania y en América del Norte pidieron a la comunidad internacional que condenara a Polonia.

1933

En 1933, la política de ucranización terminó oficialmente en la Ucrania soviética. Pero antes de eso, en 1930, numerosos trabajadores culturales y académicos ucranianos fueron arrestados y juzgados por pertenecer a una inexistente Unión para la Liberación de Ucrania. Purgas viciosas de la élite intelectual ucraniana marcaron toda la década de 1930. Pocos sobrevivieron. En 1933, el ministro de Educación de la Ucrania soviética, Mikola Skripnik, y el escritor proletario Mikola Jvilovi se suicidaron en señal de protesta.

Aparte del terror estalinista, Ucrania sufrió inmensamente por la colectivización forzada. La planificación y la aplicación de la colectivización fueron abismalmente deficientes, y la escasez de alimentos persiguió a toda la URSS. La hambruna estalló en Kazajistán, la región del Volga y Ucrania. La hambruna provocada por el hombre en Ucrania, cuyo apogeo se produjo en 1933, se cobró 4 millones de vidas de una población total de unos 31,5 millones. Los efectos de la hambruna de la colectivización en Ucrania fueron los más intensos. Numerosos testigos relataron que incluso pequeñas cantidades de alimentos fueron sustraídas de hogares individuales, dejando a los habitantes muriendo de hambre. Como la hambruna se produjo al mismo tiempo que Stalin también perseguía a la élite ucraniana, a la que consideraba desleal, los efectos mortales de la escasez de alimentos en toda la URSS se traladaron de forma desproporcionada a Ucrania.

Las purgas y la hambruna en la Ucrania soviética acabaron con todas las simpatías prosoviéticas en las regiones del oeste de Ucrania fuera del alcance de Stalin.


Cadáveres en las calles de Járkiv durante la hambruna de 1932-33 en la Ucrania soviética
Cadáveres en las calles de Járkiv durante la hambruna de 1932-33 en la Ucrania soviética

La mayor parte de Europa en los años 30 estaba polarizada entre izquierda y derecha, entre comunistas y fascistas. En Viena estallaron peleas callejeras entre paramilitares de izquierda y derecha, y España, por supuesto, se sumió en una guerra civil. La democracia en el continente era débil. En 1933 Hitler llegó al poder en Alemania. No ocultó su odio a los judíos y sus planes para deshacer los términos del acuerdo de paz impuesto a Alemania después de la derrota en la Primera Guerra Mundial. En su libro Mein Kampf, Hitler desarrolló sus visiones racistas y anunció a todo el mundo su intención de buscar el Lebensraum (el espacio vital) para los alemanes invadiendo el Estado soviético.

Hitler ejerció una influencia nefasta sobre la derecha ucraniana en Polonia, en particular sobre la OUN. Los nacionalistas ya habían estado espiando y aceptando ayuda de Alemania antes de que los nazis se hicieran cargo. Pero ahora la orientación de los nacionalistas hacia Alemania se hizo más fuerte. Hitler era el enemigo de sus enemigos, la Unión Soviética y Polonia. Hitler criticaba el mismo acuerdo de Versalles que había dejado apátridas a los ucranianos. Estaba uniendo al pueblo alemán que antes vivía en diferentes Estados: anexionó Austria en marzo de 1938 y los llamados Sudetes de Checoslovaquia en octubre de ese año. Como resultado de esta última anexión, lo que había sido Checoslovaquia comenzó a dividirse en unidades separadas. Una de ellas fue la Ucrania de los Cárpatos, formada a partir del territorio de Checoslovaquia habitado por rusinos/ucranianos. Los ucranianos fuera de la Unión Soviética, en Galicia y en América del Norte, estaban entusiasmados por la formación de este pequeño estado. La OUN envió a sus militantes a la Ucrania de los Cárpatos para influir en su administración y unirse a su naciente fuerza armada. Cuando Hungría atacó y puso fin a la Ucrania de los Cárpatos a mediados de marzo de 1939, algunos cuadros dirigentes de la OUN perecieron en la lucha por la independencia de la Ucrania de los Cárpatos. Hubo cierta superposición ideológica entre la OUN y el nacionalsocialismo alemán desde el principio y, a medida que avanzaba la década de 1930, aumentó la influencia de los nazis en la ideología nacionalista. Particularmente notable fue el crecimiento del antisemitismo en OUN durante la última década de 1930.

1939

La Segunda Guerra Mundial estalló el 1 de septiembre de 1939. Poco antes, Alemania y la Unión Soviética habían firmado un pacto de no agresión. Un codicilo secreto del pacto era la división de Europa del Este entre las dos poderosas dictaduras. El 17 de septiembre los soviéticos invadieron Ucrania occidental, es decir, Galicia y Volinia en Polonia, y en cuestión de semanas la anexionaron a la Unión Soviética. Los veintiún meses que los soviéticos ocuparon el oeste de Ucrania fueron brutales. Cientos de miles de personas fueron deportadas al Ártico, Kazajistán y Siberia. Al principio, los soviéticos arrestaron y deportaron a la élite polaca del este de Polonia y el oeste de Ucrania. También despacharon al gulag judíos que huían de la zona alemana de Polonia a la zona soviética. Y cerca del final de la ocupación, las prisiones se llenaron de ucranianos. Los soviéticos también tomaron Bucovina de Rumanía en junio de 1940, sometiéndola al mismo tipo de régimen.

Durante la ocupación soviética, la vida cambió drásticamente. Lo que alguna vez fue una diversa gama de diarios y periódicos ahora fue reemplazado por altavoces repetitivos de las nuevas autoridades. Las provisiones básicas desaparecieron de las tiendas. Las tiendas y los negocios fueron nacionalizados. Todos los derechos civiles básicos que habían existido incluso bajo la Polonia autoritaria fueron barridos. El miedo se apoderó de la población, ya que en cualquier momento, cualquiera podría acabar en un vagón de carga con destino a Siberia. Todos los partidos políticos ucranianos preexistentes se disolvieron poco después de que los soviéticos tomaran el poder y nunca retomarían sus actividades. Los soviéticos persiguieron y ejecutaron a disidentes comunistas en el Oeste de Ucrania, nacionalcomunistas y comunistas de izquierda. Sólo hubo un movimiento político ucraniano que logró sobrevivir al periodo soviético: OUN. Tenía experiencia en actividades conspirativas y, a pesar de las arrestos y ejecuciones a manos de las autoridades, logró duplicar su membresía. En junio de 1941, la organización contaba con unos veinte mil miembros y treinta mil simpatizantes. Si años de experiencia clandestinida permitieron que la OUN sobreviviera, el represivo sistema soviético llevó a algunos ucranianos, especialmente a los jóvenes, a sus filas.

El 22 de junio de 1941, Hitler lanzó su nefasta invasión de la Unión Soviética. En los días previos a que los alemanes pudieran llegar al oeste de Ucrania, la policía secreta soviética, el NKVD, arrestó a miles de supuestos nacionalistas ucranianos, para que no ayudaran al enemigo. Luego, dado que el avance alemán fue tan rápido, no pudieron evacuar a los prisioneros hacia el este. En cambio, los ejecutaron en masa, matando a unos quince mil en el oeste de Ucrania, principalmente ucranianos, pero también polacos y judíos. Estos asesinatos del NKVD enfurecieron a la población del oeste de Ucrania, elevando las tensiones a un nivel muy alto. Cuando llegaron los alemanes, los judíos se vieron obligados a recuperar los cuerpos de las víctimas de las prisiones y a colocarlos en los patios para que la gente pudiera encontrar a sus familiares. Partes de la ciudad de Lviv apestaban por los cuerpos en descomposición. Estalló un pogromo en el que la Milicia Nacional Ucraniana de la OUN jugó un papel importante, aunque las SS alemanas se encargaron de ejecutar a la mayoría de los cientos de víctimas.

La violencia contra los judíos continuó durante la guerra. Alrededor de 1,5 millones de judíos fueron asesinados en el territorio de la actual Ucrania, lo que representa una cuarta parte de las víctimas del Holocausto. La mayoría de los judíos morían no muy lejos de donde habían vivido, fusilados al borde de barrancos o fosas excavadas para tal fin. Los tiradores eran principalmente unidades especiales de las SS, los Einsatzgruppen, ayudados, sin embargo, por la policía colaboracionista.

La política nazi hacia la población local no judía también fue dura, aunque no llegó al asesinato masivo sistemático. Más de tres millones de prisioneros de guerra soviéticos murieron en los campos alemanes por exposición y hambre. Más de dos millones de jóvenes ucranianos fueron deportados a Alemania como trabajadores esclavos (Ostarbeiter). En gran parte de Ucrania, los alemanes capturaban a los jóvenes cuando salían de la iglesia o de un baile y los subían a los trenes.

Lo que hoy es Ucrania se dividió entre varias administraciones durante la guerra. Galicia se incorporó a la parte remanente de Polonia, el Gobierno General, como Distrikt Galizien. Bucovina y las regiones vecinas fueron anexionadas nuevamente por Rumanía, que también tomó la región de Odesa y la llamó Transnistria. Hungría se quedó con Transcarpacia y Ucrania de los Cárpatos. Partes de Ucrania estaban bajo el dominio militar alemán directo. La mayor parte de la Ucrania desmembrada fue el Reichskommissariat Ucrania.


Deportaciones de Kíiv para el trabajo esclavo en Alemania
Deportaciones de Kíiv para el trabajo esclavo en Alemania.

La más salvaje de estas administraciones fue el Reichskommissariat, que tenía su capital en Rivne, en Volinia. Aunque la OUN había estado cooperando con la ocupación nazi como policía en Volinia, se dio cuenta de que la población estaba harta del gobierno alemán y participaba en actos espontáneos de resistencia. En lugar de permitir que los sentimientos anti-alemanes alimentaran el apoyo a los partisanos rojos que venían a través de los bosques, la OUN lanzó su propia insurgencia anti-alemana en la primavera de 1943. Fue un movimiento de resistencia limitado, ya que la OUN tampoco quería una victoria soviética. La fuerza armada de la OUN, el Ejército Insurgente Ucraniano (UPA), tendió emboscadas a las patrullas alemanas e interfirió en las redadas para obtener mano de obra esclava, pero no intentó descarrilar los trenes alemanes que transportaban suministros al frente. Preferían que los alemanes y los soviéticos se enfrentaran entre sí. La resistencia del UPA no hizo nada para proteger a la población judía escondida en los bosques de Volinia; de hecho, emitió una orden para matar a todos los judíos y a los ucranianos que los escondieran. El UPA también comenzó a limpiar étnicamente Volinia, y luego Galicia, de su población polaca. Los historiadores estiman que el UPA mató a unos sesenta mil polacos, en su mayoría civiles.

La guerra en Ucrania fue extremadamente brutal. En Europa del Este el conflicto no fue entre los aliados occidentales y los alemanes, sino entre los soviéticos y los alemanes, es decir, entre dos regímenes letales. La gente tenía que tomar decisiones. En general, la población del Reichskommissariat Ucrania tendía a ver al Ejército Rojo que avanzaba como liberador. Pero esto era mucho menos cierto en el Distrito de Galicia, en el oeste de Ucrania. La experiencia del gobierno soviético en 1939-41 había endurecido las opiniones. Además, el dominio alemán aquí fue mucho más favorable para los ucranianos que en cualquier otro lugar del territorio habitado por ucranianos. Los alemanes utilizaron a los ucranianos como contrapeso de los polacos y confiaron en los nacionalistas ucranianos para ayudar a establecer la administración civil y la policía. Aquí también existió el reclutamiento de mano de obra esclava, pero hubo ciertos factores atenuantes que no se dieron en otros lugares. Existían oportunidades educativas para los ucranianos en Distrikt Galizien que no tenían equivalente en el Reichskommissariat. Debido a la influencia nacionalista, los ucranianos de Galicia estaban menos horrorizados por el asesinato de la población judía que los ucranianos del Reichskommissariat. De hecho, la liquidación de la población judía resultó ser una bendición económica para el movimiento cooperativo ucraniano durante la guerra. Los alemanes tenían suficiente popularidad en Galicia a mediados de 1943 y 1944 como para que ochenta mil ucranianos se ofrecieran como voluntarios para una unidad de las Waffen-SS, la División Galizien. Sólo una parte de estos voluntarios terminó luchando. La División Galizien de las Waffen-SS desempeñó un papel muy secundario en las acciones antijudías y antipolacas, pero colaboró en sofocar el Levantamiento Nacional Eslovaco antifascista de 1944.


Liberación de Kíiv el 6 de noviembre de 1943, los partisanos rojos ucranianos marchan ante el monumento a Bohdán Jmelnitski en Kiev
Liberación de Kíiv el 6 de noviembre de 1943, los partisanos rojos ucranianos marchan ante el monumento a Bohdán Jmelnitski en Kiev.

Después de la reconquista soviética de Ucrania occidental, el UPA alimentó una insurgencia antisoviética que se prolongó hasta finales de la década de 1940. La contrainsurgencia soviética fue despiadada. Los soldados del UPA muertos eran alineados contra las cercas de los pueblos, para que los familiares pudieran identificarlos. Si alguien admitía haber encontrado a su hijo o hermano entre los muertos, era arrestado y enviado a un campo de trabajo. Cientos de miles de ucranianos occidentales fueron deportados como parte de la contrainsurgencia y en relación con la campaña de colectivización.

Un resultado de esta historia, que iba a desempeñar un papel en la política de la memoria de la Ucrania independiente, ha sido que los ucranianos de Galicia recuerdan a los soviéticos como peores que los alemanes, mientras que en el resto de Ucrania la tendencia fue más bien la contraria.

Uno de los resultados de la guerra para toda Europa del Este fue que los Estados se volvieron étnicamente más homogéneos. Los alemanes habían matado a la mayoría de los judíos. Todos los países de Europa del Este expulsaron a su población de etnia alemana. En Ucrania, la población polaca desapareció en gran medida. Muchos habían sido asesinados en las purgas estalinistas de 1930; un gran número de ellos fueron deportados de Ucrania occidental en 1939-41; la campaña de limpieza étnica del UPA eliminó a decenas de miles más en 1943-4; y después de la guerra, los soviéticos organizaron intercambios de población con Polonia, intercambiando polacos supervivientes por ucranianos que habían terminado dentro de la nueva Polonia Popular. Los judíos que lograron sobrevivir a la guerra engeneral abandonaron el oeste de Ucrania para dirigirse a Polonia, y luego a Israel y Estados Unidos. La antigua población judía de Ucrania, con sus tradiciones religiosas y su lengua yiddish, dejó de existir. Los judíos que permanecieron en Ucrania no se distinguían de otros ciudadanos soviéticos. El ruso reemplazó al yiddish.

La ausencia de polacos y judíos abrió muchos pueblos y ciudades del oeste de Ucrania para inmigrantes de etnia ucraniana. Esto fue un gran avance social para la población de la Ucrania occidental, aunque tuvo que competir con los rusos y los ucranianos rusoparlantes que llegaban del este. Estos últimos formaban la élite política de toda Ucrania.

Después de la muerte de Stalin, la Unión Soviética se convirtió en un lugar mucho más seguro para vivir. Muchos de los ucranianos occidentales en el Gulag fueron amnistiados y regresaron a casa. Hubo breves momentos de deshielo en lo que respecta a la cultura ucraniana, todos concentrados en el periodo 1956-72. Al contrario, el período de posguerra en la Ucrania soviética fue testigo de una rusificación implacable. Los que se oponían eran detenidos y encarcelados o exiliados. Estos eran los disidentes, y representaban varios matices de opinión política, desde marxistas como Ivan Dziuba y Leonid Pliushch hasta nacionalistas como Valentin Moroz e Ivan Kandiba. Compositores, poetas y artistas también se asociaron con el medio disidente.

La República Socialista Soviética de Ucrania que surgió de la guerra abarcaba no sólo la antigua Ucrania soviética anterior a 1939, sino también los territorios que Stalin tomó en 1939-41, es decir, Galicia (básicamente los qctuqles oblasts de Lviv, Ivano-Frankivsk y Ternopil), Volinia (oblasts de Rivne y Volinia) y Bucovina (oblast de Chernivtsi). Además, la Ucrania soviética agregó el oblast de Transcarpacia en 1945, cuando fue cedida por Checoslovaquia. (Los veinticuatro oblast de Ucrania son el equivalente de regiones o provincias). La última adición al territorio soviético ucraniano fue Crimea, transferida de la RSFS rusa a la RSS ucraniana en 1954. El año 1954 fue el tricentenario de la Tratado de Pereiaslav, por el cual el hetman Bohdan Khmelnytsky colocó a Ucrania bajo la protección del zar ruso.

1991

Los años 70 y la primera mitad de los 80 en la Unión Soviética han sido llamados "el periodo de estancamiento". La URSS estaba plagada de un liderazgo envejecido y enfermo. El Secretario General Leonid Brezhnev había nacido en 1906. Fumador y bebedor empedernido, su salud empeoró drásticamente a mediados de la década de 1970. Tras su muerte en 1982, le sucedieron otros dos secretarios generales de edad avanzada, ambos fallecieron antes de la primavera de 1985. El Partido Comunista de la Unión Soviética eligió entonces a un hombre más joven como secretario general, Mijaíl Gorbachov, con la esperanza de que diera nueva vida al partido y al país. Gorbachov prometió reformas liberales, cuyos lemas eran perestroika (reconstrucción) y glasnost (apertura). Las reformas que inició conducirían finalmente al fin del comunismo en Europa y a la disolución de la Unión Soviética.

Las reformas llegaron a Kíiv más lentamente que a otros grandes centros soviéticos. El jefe del partido comunista ucraniano, Volodímir Shcherbitski, era un fósil del periodo de estancamiento. Llegó al poder en 1972, inaugurando su mandato como Primer Secretario de la Ucrania Soviética con una detención masiva de disidentes y una represión de la cultura y la erudición ucranianas. Mantuvo un férreo control sobre Ucrania todo el tiempo que pudo. En 1986 se produjo una explosión en la central nuclear de Chernóbil, el peor accidente nuclear de la historia. Shcherbitski trató de silenciarlo y ni siquiera canceló el desfile del 1 de mayo en Kíiv, que tuvo lugar sólo cinco días después. Su gestión de la crisis provocó denuncias en la conferencia de junio de 1986 de la Unión de Escritores de Ucrania. Ivan Drach, cuyo hijo fue enviado a la limpieza de Chornobyl y resultó afectado por la radiación, se mostró especialmente tajante. Los escritores presentes en el congreso también pidieron más autonomía cultural para Ucrania.

Los cambios en Ucrania comenzaron a acelerarse después de que el gobierno de la Unión Soviética liberara a numerosos disidentes de prisión y del exilio y los devolviera a Kíiv y Lviv en 1988-89. A principios de 1989, los disidentes ahora en libertad se unieron a los escritores para formar un movimiento para presionar por los derechos de los ucranianos. Se llamó el Movimiento Popular de Ucrania para la Reconstrucción, conocido popularmente como el Ruj (“Movimiento” en ucraniano). El Ruj publicó un programa democrático que abogaba por una nación ucraniana cívica, es decir, que no se limitara a los ucranianos étnicos o a los ucranianos parlantes, sino que incluyera a todos los habitantes de la república ucraniana. En poco tiempo abogó por la independencia de Ucrania de la Unión Soviética.


Manifestación pro independencia en 1991
Manifestación pro independencia en 1991.

Las aspiraciones de independencia de la población ucraniana llegaron en un momento propicio. Justo en ese momento, una nueva figura cobraba protagonismo, Boris Yeltsin. Desafió a Gorbachov, que se estaba volviendo más conservador como reacción a las fuerzas que sus reformas habían desencadenado, no sólo en Ucrania sino en Lituania, Armenia y otras repúblicas. Gorbachov quería preservar la unidad de la Unión Soviética. Yeltsin atacó a Gorbachov no desde el nivel de toda la Unión, sino desde el nivel de la república rusa. Se convirtió en presidente del Sóviet Supremo ruso en 1990, lo que significaba que era el jefe de Estado de Rusia. Estableció alianzas con los líderes de otras repúblicas fuera de Rusia, especialmente con los comunistas de la república ucraniana. Yeltsin impulsó una declaración de soberanía para Rusia el 12 de junio de 1990, y Ucrania hizo lo propio el 16 de julio. La declaración de soberanía estatal de Ucrania fue tan amplia que cuando Ucrania se independizó realmente, el 24 de agosto de 1991, la declaración de independencia no llegaba a las cien palabras y se limitaba a proclamar que se cumplían los términos de la declaración de soberanía. El equivalente ucraniano de Yeltsin fue Leonid Kravchuk. Una semana después de la promulgación de la soberanía fue elegido presidente del Sóviet Supremo de Ucrania, más conocido por su nombre ucraniano: la Rada Suprema. Kravchuk desarrolló buenas relaciones con el Ruj y también con Yeltsin. Ambos líderes comunistas querían disolver la Unión Soviética, y lograron su objetivo en diciembre de 1991.

La declaración de independencia fue precedida por un torpe intento de golpe de Estado por parte de los partidarios de la línea dura del Kremlin, entre el 19 y el 23 de agosto de 1991. Yeltsin se convirtió en un héroe en Rusia por oponerse al golpe. Los comunistas ucranianos no sabían qué hacer, pero al día siguiente del fracaso del golpe, la Rada Suprema declaró la independencia. La independencia debía ser confirmada por un referéndum de la población de Ucrania. Se celebró el 1 de diciembre y el resultado fue un voto mayoritario a favor de la independencia. Sin embargo, no fue del todo parecido a las elecciones que Ucrania iba a celebrar más tarde. Las prácticas de estilo soviético seguían siendo evidentes, y en algunos distritos electorales se informó de que había participado el 99,9 o el 100% de los votantes con derecho a voto, de los cuales más del 97% estaban a favor de la independencia. No obstante, el referéndum puso los puntos sobre las íes a la palabra independencia.

El mismo día del referéndum, Ucrania celebró sus primeras elecciones presidenciales. Kravchuk ganó ampliamente, con más del 60% de los votos. Ya se observaba el patrón de votación regional que marcó casi todas las elecciones en la Ucrania independiente: el oeste votó en un sentido, el sur y el este en otro.

Concretamente, en 1991 Kravchuk ganó en todos los óblast de Ucrania, excepto en los tres óblast de Galicia. En las elecciones de 1994, la mitad occidental del país votó en vano para reelegir a Kravchuk, pero el resto del país votó a Leonid Kuchma, de Dnipro (entonces Dnipropetrovsk), en el centro-sur de Ucrania. En 1999, Kuchma se enfrentó al comunista Petro Symonenko. Los tres óblasts de Galicia votaron más del 90% a favor de Kuchma, mientras que Symonenko obtuvo buenos resultados en el centro-norte de Ucrania, en los óblasts de Donetsk y Jersón, y en Crimea. En las elecciones de 2004, que desencadenaron la Revolución Naranja, el ex jefe del banco nacional y primer ministro Viktor Yushchenko ganó, llevándose la totalidad de Ucrania occidental y central. Su oponente, Víktor Yanukóvich, de Donetsk, se hizo con el sur y el este. En las siguientes elecciones, Yanukóvich ganó contra la ex primera ministra Yulia Timoshenko. Yanukóvich volvió a hacerse con el sur y el este.

Este patrón de voto reflejaba diferentes experiencias históricas que dieron lugar a diferentes actitudes hacia el etnonacionalismo ucraniano y hacia los rusos. El oeste estaba sólidamente en el campo nacionalista, que pronto captó también el centro. El este y el sur, mayoritariamente rusófonos, eran menos antirrusos. Los ucranianos de Galicia y los de Donetsk u Odesa fueron construyendo lentamente su solidaridad.

Los años 90 fueron muy duros para la población ucraniana. La inflación alcanzó máximos insospechados. Los ahorros de toda una vida en rublos podían valer sólo para comprar un paquete de cerillas. Cuando era posible, muchos ucranianos de las ciudades iban a sus familias en el campo para ayudar en las granjas y traerse a casa un saco de patatas. Pero algunas personas se hicieron muy ricas con la privatización de lo que había sido propiedad del Estado. Los métodos más comunes en la década de 1990 incluían pagar a la gente sueldos soviéticos y vender sus productos a Europa a precios occidentales; pedir préstamos a los bancos en moneda ucraniana, cambiarlos a dólares estadounidenses y, algo más tarde, devolver los préstamos en la devaluada moneda ucraniana; despojar a las empresas estatales existentes de sus activos y venderlas; y talar bosques y vender la madera en el extranjero a cambio de divisas. Como resultado de esta última práctica, Transcarpacia se vio asolada por las inundaciones. Los chantajistas cobraban pagos de protección a los incipientes negocios de venta al por menor. Los negocios y el crimen organizado eran a menudo indistinguibles En Ucrania surgió un estrato de hombres de negocios muy ricos y poderosos, normalmente llamados oligarcas. Entre ellos destacan Víktor Pinchuk y Rinat Ajmétov. Estas figuras mantienen una gran influencia entre bastidores en la política ucraniana. La crisis económica de los años 90 empezó a remitir tras el otoño de 1996, cuando se reformó la moneda y se introdujo la grivna para sustituir a las anteriores formas de moneda ucraniana.

Es importante mencionar algo que no ocurrió. Aunque Rumanía, las antiguas repúblicas soviéticas del Báltico y otros países de la Europa del Este poscomunista fueron acogidos en la Unión Europea en la década de 2000, Ucrania quedó excluida. Las cosas podrían haber resultado muy diferentes si hubiera sido de otro modo.

2014

Hubo un preludio a los acontecimientos de 2014, la Revolución Naranja. Las elecciones de 2004 se disputaron, como ya se ha dicho, entre dos Víktor, Víktor Yúschenko y Víktor Yanukóvich. Este último, que era entonces primer ministro, contaba con el apoyo del gobierno ucraniano y era también el candidato favorito del presidente ruso Vladímir Putin. Yúschenko, líder de la oposición, era considerado un candidato prooccidental. Yanukóvich ganó la segunda vuelta electoral entre ambos, por un margen bastante estrecho (49,5% a 46,6%). Los partidarios de Yúschenko afirmaron que los resultados de las elecciones habían sido falsificados, y una gran multitud procedente de toda Ucrania ocupó la Plaza de la Independencia, conocida como Maidan Nezalezhnosti en ucraniano. Alrededor de medio millón de manifestantes se reunieron en Maidán, en pleno centro de Kíiv. Se montó un escenario en la plaza, en el que figuras de la oposición pronunciaron discursos y grupos de rock populares tocaron música. Los ciudadanos de Kíiv llevaron comida a los manifestantes. Los medios de comunicación y los políticos occidentales también apoyaron a los manifestantes y su Revolución Naranja. Bajo la presión de la multitud, se celebró una nueva segunda vuelta electoral, pero esta vez se colocaron observadores de otros países en las cabinas de votación para asegurarse de que la votación fuera justa. Cuando se contaron los votos, Yúschenko resultó ser el vencedor (52,0% a 44,2%).


Euromaidán en Kíiv 2014
Euromaidán en Kíiv 2014.

Yúschenko no fue un presidente eficaz, y su mandato estuvo marcado por las disputas con otros políticos que habían ganado protagonismo durante la Revolución Naranja, especialmente Yulia Timoshenko. En 2008, Yúschenko llegó a nombrar primer ministro a su antiguo oponente electoral, Yanukóvich. Las principales innovaciones de su mandato como presidente se produjeron en el ámbito de la política de la memoria. A diferencia de cualquier otro presidente ucraniano anterior, no sólo inició la restauración de la OUN y la UPA, sino su glorificación. Concedió póstumamente a sus líderes, en particular a Román Shujévich (comandante supremo de la UPA) y a Stepán Bandera (jefe de la facción más importante de la OUN), el honor de Héroe de Ucrania. También dirigió una campaña masiva para que la hambruna provocada por el hombre en 1932-33, el Holodomor, fuera reconocida por todos los demás países como un genocidio dirigido contra el pueblo ucraniano. Ordenó la recopilación de más de doscientos mil testimonios sobre la hambruna y fundó un museo conmemorativo en Kiev para recordar a las víctimas.

Yushchenko ni siquiera llegó a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2010. En su lugar, Timoshenko se enfrentó a Yanukóvich, que ganó por un 49,0% a 45,5%.

La victoria de Yanukóvich fue una victoria para su clan de Donetsk, que ocupó puestos influyentes en su gobierno. Dio un giro a la política nacionalista de Yushchenko, y su ministro de Educación y Ciencia, Dmitró Tabáchnik, apartó a muchos intelectuales ucranianos. Yanukóvich fue también el más corrupto de los presidentes ucranianos. Él y sus compinches malversaron de forma ostensible. Yanukóvich siguió siendo popular en su base del Donbás, pero gran parte de Ucrania consideró que era una vergüenza para la presidencia.

En noviembre de 2013 Yanukóvich tenía los días contados. Debía firmar un acuerdo de asociación política y de libre comercio con la Unión Europea, pero en su lugar aceptó el apoyo financiero de Rusia. Una vez más, el Maidán comenzó a llenarse de manifestantes, llegando a ser medio millón. Eran un grupo heterogéneo. Aunque los galicianos estaban desproporcionadamente representados, los manifestantes procedían de todas las partes de Ucrania. Algunos eran demócratas prooccidentales, otros eran nacionalistas de extrema derecha; también había feministas, miembros de la comunidad LGBT, anarquistas y socialistas. El gobierno de Yanukóvich reaccionó con una violencia letal contra los manifestantes, y los nacionalistas -dirigidos por Sector Derecho- contraatacaron. Más de cien manifestantes fueron asesinados por francotiradores de la policía, y trece policías murieron. A finales de febrero de 2014, los manifestantes armados dieron la vuelta a la situación y Yanukóvich huyó de Ucrania a Rusia. Estos acontecimientos se conocen generalmente como el Euromaidán y la Revolución de la Dignidad.

Sin embargo, Putin calificó estos hechos de "golpe fascista" e inició una invasión de Ucrania. El ejército ucraniano había sido desatendido y era más una fuente de enriquecimiento corrupto para los oficiales que una fuerza de combate. Rusia entró en Crimea sin oposición y la anexionó. Durante la invasión, la mayor parte de la armada ucraniana desertó a los rusos. Crimea era una fruta al alcance de la mano. Según el censo de 2001, dos tercios de su población eran étnicamente rusos y sólo una cuarta parte ucranianos. Más del 80% era rusófona. Había más hablantes tártaros de Crimea que ucranianos. Las autoridades de Crimea habían celebrado referendos a principios de la década de 1990 para presionar por la independencia o, al menos, ampliar su autonomía, pero Kíiv sofocó estos esfuerzos. Después de que Rusia tomara Crimea en 2014, celebró su propio referéndum el 28 de febrero. Fue sin duda una elección al estilo soviético, con el 97% de los votantes a favor de unirse a la Federación Rusa.

Al mismo tiempo, Rusia fomentó revueltas anti-Maidán y prorrusas en el este y el sur de Ucrania, desde Járkiv en el noreste hasta Odesa en el suroeste. Putin llamó a esta gran franja de Ucrania "Novorossiia", en referencia a una unidad territorial desgajada del Kanato de Crimea en 1764. La oleada de protestas prorrusas, que a menudo incluía la toma de edificios gubernamentales, se denominó "la primavera rusa". Gracias a las oportunas medidas preventivas del gobierno ucraniano reconstituido a toda prisa, los movimientos separatistas prorrusos sólo tuvieron éxito en la región oriental del Donbás. Dos ciudades -Donetsk y Luhans'k- se convirtieron en las capitales de pequeñas repúblicas separatistas. Pero la batalla por el Donbás oriental se prolongó durante otros ocho años, cobrándose unas quince mil vidas. Las dos repúblicas fueron gobernadas al principio por militares más bien mafiosos, pero más tarde Rusia instaló a dirigentes a los que controlaba directamente. Los bombardeos del lado ucraniano destruyeron muchos edificios. El "éxito" de la Primavera Rusa en las dos repúblicas desacreditó la opción separatista entre algunos de los que antes se habían sentido atraídos por ella.


Nacionalistas rusos de extrema derecha y estalinistas en una manifestación anti-Maidán en Odesa en 2014.
Nacionalistas rusos de extrema derecha y estalinistas en una manifestación "anti-Maidán" en Odesa en 2014.

Después de 2014, el gobierno ucraniano reforzó las fuerzas armadas del país, con la ayuda de algunos países occidentales, sobre todo de Estados Unidos y Canadá. El presidente elegido tras el Euromaidán, Petro Poroshenko (2014-19), se presentó con un programa nacionalista, apelando mucho más al oeste del país que a al este y sur. Reforzó el culto a la OUN y a la UPA, nombrando a un nacionalista como jefe del Instituto Ucraniano de la Memoria Nacional. Estableció cuotas para asegurar que el ucraniano fuera la lengua principal en la televisión y la radio. Esto se hizo a expensas del ruso, lo cual produjo naturalmente la oposición de los políticos prorrusos. La lengua ucraniana también se impuso como lengua exclusiva de enseñanza en las escuelas públicas a partir del quinto curso. Esto se convirtió en un punto delicado en las relaciones con Hungría, ya que había una considerable minoría de habla magiar en Transcarpacia.

Poroshenko también inició una reforma eclesiástica que provocó un cisma en todo el mundo ortodoxo oriental. Hasta principios de 2019, la iglesia ortodoxa de Ucrania estaba dividida entre tres jurisdicciones: la Iglesia Ortodoxa Ucraniana, que era la mayor organización religiosa de Ucrania y era una iglesia autónoma dependiente del Patriarca de Moscú; la Iglesia Ortodoxa Ucraniana - Patriarcado de Kíiv, que no estaba reconocida por ninguna otra iglesia ortodoxa; y la Iglesia Ortodoxa Autocéfala Ucraniana, tampoco reconocida e implantada principalmente en el occidente de Ucrania. Poroshenko, con cierta ayuda del departamento de Estado de Estados Unidos, consiguió el apoyo del Patriarca de Constantinopla para establecer una iglesia ortodoxa ucraniana unida que estaría bajo la jurisdicción de Constantinopla y no de Moscú. En teoría, iba a haber un consejo de unificación de las tres iglesias ortodoxas de Ucrania, pero en realidad, y como era de esperar, la Iglesia Ortodoxa Ucraniana del Patriarcado de Moscú se negó a participar. Al final, se celebró un concilio de unificación entre las dos iglesias ucranianas antes no reconocidas, y surgió una nueva iglesia, la Iglesia Ortodoxa de Ucrania. Se trataba de una iglesia autocéfala bajo el Patriarca de Constantinopla. El Patriarca de Moscú condenó a la nueva iglesia y a su patriarca en Constantinopla, introduciendo un cisma en la ortodoxia mundial. Las iglesias ortodoxas de todo el mundo tuvieron que elegir entre apoyar a Constantinopla o a Moscú. Al menos durante los años siguientes (es decir, en el momento en que se escribe esto), la mayoría de las iglesias ortodoxas no han querido reconocer a la nueva iglesia ucraniana adscrita a Constantinopla. En parte, esto reflejó el respeto por el prestigio y los recursos financieros de la iglesia rusa, y en parte fue el resultado del resentimiento de que Constantinopla estuviera interfiriendo en los asuntos de otras iglesias. Las parroquias y comunidades de Ucrania también se dividieron. El gobierno de Poroshenko utilizó varias medidas administrativas para transferir parroquias de la jurisdicción del Patriarcado de Moscú a la jurisdicción de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania. Esto fue especialmente exitoso en las regiones políticamente nacionalistas de Galicia y Volinia. En la actualidad, la Iglesia Ortodoxa Ucraniana [Patriarcado de Moscú] reclama más de doce mil parroquias y la Iglesia Ortodoxa de Ucrania más de siete mil.

Poroshenko pretendía consolidar la nación ucraniana sobre una plataforma etnonacionalista, una nación ucraniana que hablara ucraniano, adoptara una versión nacionalista de la historia y rindiera culto en una iglesia ucraniana. Se trataba también, y de forma deliberada, de un intento de desrusificación de Ucrania. Es difícil decir si sus esfuerzos a lo largo de cinco años tuvieron un impacto positivo o negativo en la superación de las divisiones regionales en Ucrania. Lo que sí está claro es que sus políticas enfurecieron a Putin.

¿Se estaba moviendo la sociedad ucraniana en la dirección del etnonacionalismo? La respuesta llegó en las elecciones presidenciales de 2019. Poroshenko se presentó a un segundo mandato como presidente. Su eslogan no dejaba lugar a dudas de que pretendía intensificar sus esfuerzos: "Ejército, lengua, fe". Frente a él se encontraba un candidato famoso, un comediante llamado Volodímir Zelenski. Una figura más bien modesta, que había protagonizado una comedia en la que un profesor despotrica de la corrupción en Ucrania, su perorata se hace viral y se convierte inesperadamente en presidente de Ucrania. Y eso es más o menos lo que ocurrió en la realidad. Durante años, los candidatos presidenciales ucranianos han hecho campaña sobre símbolos y políticas de memoria histórica, sobre plataformas pro-rusas y pro-occidentales, mientras descuidaban cuestiones domésticas más concretas y simultáneamente se enriquecían. Zelenski se presentó con un programa anticorrupción, y fue capaz de superar las divisiones políticas regionales que habían asolado a la Ucrania independiente desde su creación. Obtuvo el mayor porcentaje de votos populares de la historia: el 73%. Ganó en todos los oblast de Ucrania, excepto en el más recalcitrantemente nacionalista de ellos: el oblast de Lviv. Además, Zelenski era de etnia judía, no ucraniana, y rusófona.

Zelenski era presidente cuando la Rusia de Putin lanzó una invasión masiva sobre Ucrania el 24 de febrero de 2022. Sus habilidades como orador han servido a Ucrania en la guerra, que -en el momento de escribir este artículo- todavía está en marcha. Por el momento, Ucrania ha conseguido mantener a raya a las fuerzas rusas, pero algunas ciudades -gran parte de Mariupol, y partes de Járkiv y Kíiv- han sido víctimas de la destrucción de infraestructuras y de la escasez de alimentos, calefacción, medicinas y agua como consecuencia de los bombardeos rusos. Muchos pueblos de los alrededores de estas ciudades han sufrido una devastación aún más grave. Todos los días llegan noticias de nuevas atrocidades. Cerca de una décima parte de la población ucraniana ha huido al extranjero, principalmente a Polonia.

Está claro que Ucrania se encuentra de nuevo en un punto de inflexión. La niebla de la guerra es demasiado espesa en estos momentos para vislumbrar cuál será el significado final de esta conflagración. Lo único seguro es que se están infligiendo enormes heridas al país y a su población, heridas que tardarán mucho tiempo en cicatrizar.


Traducido por Juan González y Javier Saborido

Artículo original

Publicado orginalmente el 10 de marzo de 2022



John-Paul Himka

John-Paul Himka. Profesor emérito del Departamento de Historia y Clásicos de la Universidad de Alberta. Su especialidad es la historia de Europa del Este, particularmente Ucrania. Es autor, entre otros libros, de "Socialism in Galicia" y "Ukrainian Nationalists and the Holocaust".